Sobre la entonaciĆ³n
- @eltichersito
- 5 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Hablar consiste en transformar nuestro pensamiento en una secuencia fonolĆ³gica (mensaje) que tiene un significado tanto para la persona que emite el mensaje, como para aquella que lo recibe.

Estudiar esta secuencia de sonidos se encuentra en el plano fĆsico y, por tanto, puede ser medida desde diferentes perspectivas. PodrĆamos estudiar la respiraciĆ³n, la entonaciĆ³n, la acentuaciĆ³n, la articulaciĆ³n, el volumen, las pausas, etcĆ©tera, (sin mencionar el universo extra-lingĆ¼Ćstico que enriquece nuestros discursos: los gestos). La fonĆ©tica es la disciplina lingĆ¼Ćstica que nos puede ayudar, como profesores y como estudiantes de idiomas, a tomar conciencia de dicha secuencia de sonidos que no estĆ”n sucedidos de manera aleatoria, sino todo lo contrario, forman un sistema ordenado de segmentos que permiten construir significados gracias a la ayuda de nuestro aparato fonador.
Frecuentemente, cuando aprendemos un idioma, tenemos la tendencia a enfocarnos en pronunciar correctamente los sonidos aislados incluidos en alguna palabra (a.k.a. fonemas) y dejamos un poco de lado el aspecto segmental y discursivo de la lengua en cuestiĆ³n. Sin embargo, este aspecto lingĆ¼Ćstico es de suma importancia debido a que los fonemas interactĆŗan unos con otros todo el tiempo y, con ello, se influencian de maneras muy interesantes. Si no me crees haz este experimento:
Pronuncia la palabra "tĆŗ".
Pronuncia la palabra "ti".
Intercambia las palabras y presta atenciĆ³n a lo que sucede con tus labios.
En este ejercicio podemos observar que aunque ambas palabras empiezan con el fonema /t/, el hecho de que el fonema siguiente sea /u/ o /i/ modifica completamente la posiciĆ³n de nuestros labios, nuestro cerebro se adelanta al fonema que viene lo que impacta la articulaciĆ³n del fonema anterior. ĀæCool, no?
Sin embargo, mi interĆ©s en este post es sobre todo a niveles discursivos, ya que existen aspectos suprasegmentales (o prosĆ³dicos), que se dejan de lado pero que tambiĆ©n forman parte e-sen-cial del buen hablar, de la conexiĆ³n entre dos hablantes y de la transmisiĆ³n de mensajes. En este pequeƱo texto abordaremos, para fines de reflexiĆ³n personal Ćŗnicamente, el aspecto prosĆ³dico denominado entonaciĆ³n. Utilizaremos el francĆ©s como idioma para ejemplificar el punto.
La entonaciĆ³n al hablar se refiere, en tĆ©rminos un poco tĆ©cnicos, a la frecuencia de la vibraciĆ³n del aire que resulta en tonos bajos o altos y que puede ser medida en el plano fĆsico en Hertz (Hz). En este ejemplo, me gustarĆa hablar de dos aspectos tonales que le brindan al francĆ©s una cadencia o ritmo y que tienen un significado implĆcito para nuestro cerebro: la entonaciĆ³n ascendente y la entonaciĆ³n descendente. Te voy invitar a ver un pequeƱito fragmento de esta entrevista de Vogue a Zita Hanrot, del minuto 00:17 al minuto 00:26.
ĀæListo? Veamos la transcripciĆ³n:
"Alors, je porte une robe Armani,
noire,
bustier,
trĆØs moulante,
trĆØs Ć©lĆ©gante,
et les bijoux Bulgari!"
Si analizamos esta frase, podemos ver que ella va segmentando su discurso (haciendo pausas) conforme va a agregando caracterĆsticas a su vestido (lo cual corresponderĆa a las comas en el discurso escrito). A nivel suprasegmental, si analizamos la entonaciĆ³n de estas partes, podemos observar que la entonaciĆ³n asciende al final de cada una de estas caracterĆsticas: ArmaNI, NOIRE, busTIER, trĆØs mouLANTE, trĆØs Ć©lĆ©GANTE. Sin embargo, en la Ćŗltima frase "et les bijoux Bulgari", la entonaciĆ³n desciende al final.
Esta ascendencia o descendencia en los tonos le indica al interlocutor dos cosas: que el mensaje estĆ” incompleto y se van a agregar elementos (tono ascendente) o que el mensaje estĆ” completo y podemos pasar a otra idea (tono descendente). El simple tono en el que se articula una frase envĆa un mensaje claro al interlocutor sobre la completitud del mensaje enviado. Como estudiantes de idiomas, aprender a identificar los patrones de entonaciĆ³n nos va a permitir expresarnos de manera mĆ”s natural, fluida y rĆtmica, ademĆ”s de que este aspecto no puede disociarse del significado total del mensaje.
Como vemos, estudiar la pronunciaciĆ³n implica otros aspectos importantes adicionales a la precisiĆ³n con la que pronunciamos algĆŗn fonema contenido en alguna palabra aislada. El discurso es un gran todo y vale la pena echarse un chapuzĆ³n en estos otros temas si queremos mejorar la calidad de nuestra producciĆ³n oral. Mi consejo es que desde el comienzo de nuestro viaje en cualquier idioma nos preocupemos por conocer y practicar los aspectos suprasegmentales del sistema, un gran beneficio a largo plazo si queremos ser fluidos en el idioma en cuestiĆ³n.
Gracias por leer :)